
Hace unos días, solicité a un excelente compañero y además pintor información sobre la limpieza de un aerógrafo tras su empleo, nuestro compañero, nos ha obsequiado con un excelente manual que a continuación dará cuerpo a este artículo.
Hoooola gente!!
Por petición del amado líder Juanma procedo a explicar “mi” proceso de limpiado de aerógrafo, al parecer este proceso suscita cierto interés, y el cree que es bueno tenerlo explicado por aquí. Imagino que a alguien le valdrá, jejeje.
Lo que voy a explicar a continuación es fruto de mi experiencia, y, para nada es un método definitivo ni el mejor del mundo, es simplemente el proceso que más cómoda me resulta, siendo además rápido y que mejores resultados me ha dado en mi trayectoria.
Siéntanse libres de ponerla en práctica, y después, toda crítica constructiva será acogida de buen grado.
Este proceso depende en exclusiva de un solo producto, el AIRBRUSH CLEANER de TAMIYA, es con diferencia el mejor limpiador que he encontrado hasta el momento, mejor que los alcoholes y la acetona e incluso otros limpiadores de otras marcas como el archiconocido VALLEJO.

Este proceso de limpieza es tan rápido y sencillo que vale para cuando cambias de color o incluso para finalizar sesión de pintado, aunque es recomendable y casi obligatorio que cada cierto tiempo, se haga una limpieza profunda del aerógrafo, desmontándolo completamente y limpiando cada pieza individualmente.
Bien, vamos al tajo, PASO 1…
Hemos terminado de dar un color, pues lo primero es vaciar por completo la copa de pintura si es que no la hemos acabado pintando.
Aquí lleno la copa con diluyente casero para eliminar los restos mas gruesos de pintura. Mi método consiste en que después de haber llenado la copa hasta la mitad de diluyente, tapo la salida del aerógrafo con papel de cocina y presiono con los dedos para que haga bien de tapón en la punta, con mucho tacto aprieto el gatillo y tiro un poco para atrás de tal manera que salga un flujo de aire suave que retornará al toparse con el tapón de papel que mantengo en la punta, esto se ve por el burbujeo de aire que se forma en la copa. Con esto lo que se consigue es que sacamos restos de pintura del obturador y queda flotando en la zona de la copa.
Acto seguido y para terminar este paso, volcamos todo el contenido de la copa en el recipiente que tengamos asignado al agua sucia de pintado.
*Recomendado: uso de recipiente especial para aerógrafos.

PASO 2:
Una vez tenemos el aerógrafo con la suciedad mas gruesa fuera y sin restos del diluyente usado a tal efecto, procedemos a llenar la copa con el limpiador de Tamiya.
Yo, lleno la copa y cojo un bastoncillo de algodón, que una vez mojado en el líquido, froto las gotas secas o manchas que pudiera tener el aero por el exterior, luego con la otra punta de algodón mojada en el liquido froto toda la copa por la parte interna para quitar todo resto de pintura seca.
Ahora le toca el turno a un pincel de los chungos que uso para introducirlo al fondo de la copa frotando en las zonas por donde pasa la aguja, el paso de la aguja con el cuerpo del aerógrafo (esta zona es crítica porque suele secarse pintura ahí y se queda la aguja bloqueada) y también en la zona debajo de la copa.


Ahora volvemos a hacer el tapón en la punta con el papel, desenroscamos el aerógrafo por la parte trasera y desbloqueamos la aguja, de tal manera que manteniendo el tapón movemos con cuidado la aguja de adelante a atrás y comprobaremos que el movimiento se vuelve mas suave por la acción del limpiador. Volvemos a bloquear la aguja y pasamos al PASO 3.
PASO 3:
Tenemos el aerógrafo en principio casi limpio y con la copa llena de limpiador con los últimos restos de pintura. Procedemos a tirar liquido soplando con el aerógrafo hasta acabarlo.
Volvemos a llenar la copa con liquido limpiador pero esta vez hasta la mitad solamente y volvemos a tirarlo soplando.
Cargamos el aerógrafo o bien con diluyente o un poco mas de liquido limpiador, pero esta vez solo un poco porque lo vaciaremos soplando sobre un folio o papel de cocina limpio y comprobar que no se produzca la salida de restos de pintura.
Sacabó!
Diluyente casero:
2 partes de agua destilada
1 parte de limpiacristales (que no contenga amoniaco).

Slot and Company, y yo mismo, agradecemos la colaboración de cuantos ayudan y se implican en la resolución de dudas, la aclaración de procedimientos, sean o no exclusivamente de slot.
Agradeceremos siempre vuestra ayuda a que el Slot sea mejor y que Slot and Company siga siendo un lugar donde a diario escapar de la cotidianedad y disfrutar del slot y todo lo relacionado con él a otro nivel, el que todos le dais.
Gracias Juan, eres un gran compañero!
